Parece que es necesario refrescar la memoria…
En 1992 el Archivo Metropolitano de Historia se trasladó a la nueva sede situada en el parque La Circasiana. Entre 1992 y 2010 estuvo a cargo de esta institución el Dr. Jorge Salvador Lara, designado Cronista de la Ciudad. En abril de 2011, a pedido del Alcalde de Quito y por resolución del Concejo capitalino, fui nombrado nuevo Cronista de la Ciudad, cargo que lo ocupé hasta mayo de 2014.
En el ejercicio de mi cargo cumplí decididamente con la ciudad, con múltiples actividades, entrevistas, escritos, etc., para promocionar, cultivar y mantener la historia de Quito. Pero, además, en la dirección del Archivo Metropolitano de Historia, con mi gestión se logró:
1. Adecuación del local, para que su presentación, limpieza, cuidado y funcionalidad ofrezcan un ambiente de trabajo y de servicio adecuados;
2. Dar prioridad al personal técnico para el Archivo, logrando la contratación de profesionales en el campo de la historia;
3. Organizar tanto el fondo documental como el bibliográfico, mediante el levantamiento del inventario general, la preservación en cajas de documentación dispersa, la redistribución de estanterías, la precisión y registro de los bienes del archivo;
4. Organizar la atención a los investigadores y al público, en general, mediante un sistema de registro de usuarios, así como de documentos u obras consultadas;
5. Proyectar las actividades del Archivo a través de la creación de su página web institucional, que hasta hoy se puede visitar en: http://archivoqhistorico.quito.gob.ec/
6. Promover y difundir la investigación histórica al servicio de la ciudad, para lo cual no solo fueron publicados dos libros de Actas del Cabildo, destacando las que corresponden al ciclo de la Revolución de Quito (1808-1812), sino que también, en la misma página web institucional, en la sección “Publicaciones”, se subió varios números de la revista Museo Histórico, otros de Actas del Cabildo, y distintas publicaciones e investigaciones del personal del mismo Archivo;
7. Convertir a las redes sociales en instrumento de difusión histórica y educación ciudadana, para lo cual creamos una página en FaceBook que aún puede consultarse bajo el nombre “Archivo Metropolitano de Historia”;
8. Iniciar la digitalización de documentos históricos, que fue un proyecto prioritario desde que inicié mi gestión, para lo cual no solo se logró escanear algunas obras, sino que se adquirió un escáner “planetario”, instrumento especial para digitalizar documentos, que, sin embargo, no llegó al Archivo por problemas burocráticos de la administración municipal. Una nota sobre ello se encuentra en la página web del mismo Archivo, en:
http://archivoqhistorico.quito.gob.ec/index.php/noticias/25-la-historia-de-quito-se-busca-digitalizar
9. Como Cronista defendí el tema del Bicentenario, por ser crucial a la vida de Quito y a la memoria histórica del Ecuador; impulsé la identidad de Quito con su trayectoria de ilustración, rebeldía y de movilización social y popular; defendí la modificación en el canto del Himno de la Ciudad para que se correspondiera con la gesta de la independencia nacional, contenida en la cuarta estrofa; asesoré al Alcalde y al Concejo en todos los temas históricos pertinentes; y proyecté, a través de los medios de comunicación, la imagen de un Archivo Metropolitano de Historia eficaz, al servicio público, bien organizado y con claro sentido de preservación del patrimonio cultural de Quito.
Estas actividades esenciales fueron impulsadas contando con el diario apoyo del personal del Archivo, la buena acogida de la ciudadanía y hasta la buena y magnífica voluntad de numerosos investigadores que llegaron al Archivo con excelente predisposición y que incluso nos dejaron mucho de su trabajo. Nunca nos quejamos de la falta de fondos, ni de la insuficiencia de los mismos, pues siempre hay maneras de salir adelante cuando se tienen claros los objetivos del servicio a la ciudadanía quiteña y del país.
Quito, 30 marzo 2015